El uso eficiente de materiales para la construcción de viviendas y el ensamblaje de vehículos clave para combatir el cambio climático

El Panel Internacional de Recursos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publica un nuevo estudio que aborda las oportunidades de reducción de emisiones por el uso de materiales en dos de los sectores más contaminantes: el ensamblaje de automóviles de pasajeros y las viviendas. Los sectores de construcción y manufactura son…

El problema de las cianobacterias en aguas de consumo y recreativas

Investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, la Universidad de Adelaida y la Agencia Federal Ambiental de Alemania demuestran en sus estudios que el contacto directo con células cianobacterianas puede tener graves afecciones a la salud como reacciones dérmicas, dolor de garganta, tos…

Medición de la mejoría de la salud al reducir la contaminación del aire

El Comité Ambiental del Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales ha realizado en estudio donde ha podido comprobar que las reducciones en la contaminación del aire produjeron impactos rápidos y dramáticos en la salud, así como disminuciones en la morbilidad. La revista de la Sociedad Torácica Americana ha publicado el estudio llamado “Beneficios para la salud…

El metabolismo de las mujeres favorecido por las zonas verdes

Un estudio liderado por el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ‘la Caixa’, publicado en el International Journal of Hygiene and Environmental Health, pone de manifiesto la relación beneficiosa entre espacios verdes en ciudades y salud cuando se trata de enfermedades metabólicas, sobre todo, en mujeres. Los investigadores han utilizado la…

La evaluación del impacto en la salud: experiencias en Andalucía y otros entornos europeos.Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Esta publicación describe la experiencia adquirida en la implementación de la EIS en Andalucía durante los últimos cinco años e incluye estudios de caso de Andalucía y otros entornos europeos.Como herramienta, la evaluación del impacto en la salud (EIS) se puede utilizar para determinar los efectos potenciales de una política, plan, programa o proyecto propuesto…