Comentario sobre el artículo: Piguet E. Linking climate change, environmental degradation, and migration: An update after 10 years. Wiley Interdiscip Rev Clim Chang. 2022 Jan 1;13(1).

El autor actualiza una revisión efectuada hace 10 años donde se analizaba la literatura sobre el tema, y a partir de ello, propone nuevas preguntas necesarias para seguir avanzando en la base teórica de este subcampo.

 

1- ¿Permiten la movilidad y la migración una mejor adaptación?
La movilidad como estrategia de adaptación ha cobrado protagonismo en la investigación de este campo (Gemenne y Blocher, 2017). Correlativamente, surgió la cuestión de la inmovilidad y de las poblaciones atrapadas debido a la pobreza y la falta de liquidez (Zickgraf, 2019), así como la cuestión de los destinos de la migración ambiental (Thiede et al., 2016). La literatura señala que la migración solo encierra un potencial de adaptación eficaz para grupos y circunstancias específicas (Vinke et al., 2020; Wiegel et al., 2019), no obstante, la investigación empírica que documenta estos mecanismos sigue siendo escasa.

 

2. ¿Qué poblaciones se ven afectadas por el cambio medioambiental?
La definición de “refugiado/a medioambiental”, sugerida hace décadas, ha servido para personificar las dramáticas consecuencias del cambio climático, pero también ha sido criticada por simplificar en exceso los mecanismos en juego. También oculta la diversidad y el futuro de las poblaciones afectadas. Por ello, lo que las teorías clásicas de la migración llaman selectividad de la migración en relación con la edad, la etnia, la clase social, el género, etc., ha atraído una atención creciente en los últimos años. Un estudio reciente realizado en la India indica, por ejemplo, que, a diferencia de otros migrantes, los afectados por el clima tienen más probabilidades de pertenecer a hogares poco cualificados que dependen en gran medida de la producción agrícola (Sedova y Kalkuhl, 2020). Un estudio realizado en América Latina (Baezet al., 2017) muestra que los individuos más jóvenes tienen más probabilidades de migrar en respuesta a las sequías o a los huracanes, mientras que (Drabo & Mbaye, 2015) señala las posibles consecuencias de la fuga de cerebros de los desastres naturales para el Sur Global.

 

3. ¿Cómo percibe la gente su entorno?
La forma en que las personas perciben los peligros medioambientales y el cambio climático se ha abordado poco en la última década. ¿Existe una discrepancia entre las medidas objetivas y las percepciones? ¿Cuál es el papel de la religión, la cultura y las historias locales en la forma en que la gente concibe su entorno, experimenta el apego al lugar (Dandy et al., 2019) y eventualmente planea emigrar? Aunque se ha investigado el papel de la percepción en la adaptación al clima y la toma de decisiones medioambientales en general, existen muchos menos trabajos en relación con la migración.
Un artículo reciente sobre Burkina-Faso (DeLongueville, Ozer, et al., 2020) muestra que ningún estudio que aborde las cuestiones migratorias ha combinado todavía de forma sistemática datos climáticos y datos sobre las percepciones del cambio climático. Esta investigación pionera revela que los datos meteorológicos y las percepciones relativas a las precipitaciones difieren efectivamente. Otro estudio encuestó a individuos de cinco países en desarrollo y descubrió que percibirse a sí mismo como en riesgo de sufrir daños por un evento ambiental repentino, como inundaciones o tormentas extremas, crea un potencial relativamente alto de migración (Koubi et al., 2016). Cuando dicha migración se produce, lo hace de forma brusca. Por el contrario, es poco probable que la percepción de los riesgos medioambientales de evolución lenta, como las sequías o la erosión del suelo, estimule las ideas de migración. Esto es coherente con los estudios de las poblaciones que viven en atolones bajos del Pacífico (Stojanov et al., 2017). En Kiribati, Tuvalu y Nauru, Oakes (2019) muestran, por ejemplo, que la cultura y, especialmente, la forma en que los isleños se relacionan con la tierra y la religión influyen en la toma de decisiones sobre la movilidad, promoviendo o dificultando la misma.

 

4 ¿Cuál es el papel de las políticas de migración en la configuración de las (in)movilidades?
La investigación sobre las migraciones inducidas por el medio ambiente evidencia que la mayoría de las personas que se desplazan lo hacen a nivel local y que los desplazamientos internacionales son menos frecuentes, especialmente después de catástrofes repentinas. Esta conclusión es cierta en la mayoría de los casos y sigue siendo un mensaje esencial para los responsables políticos de todo el mundo en un contexto de temores injustificados a los flujos migratorios.

 

Referencias

• Gemenne, F., & Blocher, J. (2017). How can migration serve adaptation to climate change? Challenges to fleshing out a policy ideal. The Geographical Journal, ( 183, (4), 336– 347. https://doi.org/10.1111/geoj.12205
• Thiede, B. C., Gray, C., & Mueller, V. (2016). Climate variability and inter-provincial migration in South America, 1970–2011. Global Environmental Change, 41, 228– 240. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2016.10.005
• Vinke, K., Bergmann, J., Blocher, J., Upadhyay, H., & Hoffmann, R. (2020). Migration as adaptation? Migration Studies, 8(4), 626– 634. https://doi.org/10.1093/migration/mnaa029
• Wiegel, H., Boas, I., & Warner, J. (2019). A mobilities perspective on migration in the context of environmental change. WIREs Climate Change, e610. 10(6), https://doi.org/10.1002/wcc.610
• Zickgraf, C. (2019). Keeping people in place: Political factors of (Im) mobility and climate change. Social Sciences, 8(8), 228. https://doi.org/10.3390/socsci8080228
• Drabo, A., & Mbaye, L. M. (2015). Natural disasters, migration and education: An empirical analysis in developing countries. Environment and Development Economics, 20(6), 767– 796. https://doi.org/10.1017/S1355770X14000606
• Sedová, B., & Kalkuhl, M. (2020). Who are the climate migrants and where do they go? Evidence from rural India. World Development, 129, 104848. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104848
• Dandy, J., Horwitz, P., Campbell, R., Drake, D., & Leviston, Z. (2019). Leaving home: Place attachment and decisions to move in the face of environmental change. Regional Environmental Change, 19, 615– 620. https://doi.org/10.1007/s10113-019-01463-1
• DeLongueville, F., Hountondji, Y.-C., Assogba, L., Henry, S., & Ozer, P. (2020). Perceptions of and responses to coastal erosion risks: The case of Cotonou in Benin. International Journal of Disaster Risk Reduction, 51, 101882. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101882
• Koubi, V., Spilker, G., Schaffer, L., & Böhmelt, T. (2016). The role of environmental perceptions in migration decision-making: Evidence from both migrants and non-migrants in five developing countries. Population and Environment, 38(2), 134– 163. https://doi.org/10.1007/s11111-016-0258-7
• Stojanov, R., Duží, B., Kelman, I., Němec, D., & Procházka, D. (2017). Local perceptions of climate change impacts and migration patterns in Malé, Maldives. The Geographical Journal, 183(4), 370– 385.