Día mundial del medio ambiente 2018

Como cada año, el 5 de junio se celebra el día mundial del medio ambiente, iniciativa de Naciones Unidas para concienciar sobre un tema específico ambiental. En 2018 se ha elegido la contaminación por plásticos para hacernos ver la importancia que tiene que minimicemos su uso y reciclemos todo lo posible. El hashtag elegido es…

Diseño de zonas urbanas y salud

Esta semana rescatamos un artículo publicado en nuestro boletín en 2016. Al hilo del artículo que recoge los resultados de un estudio llevado a cabo por ISGlobal sobre la influencia que tienen las zonas verdes en el desarrollo cerebral, recogemos esta reflexión sobre el diseño urbano cada vez más frecuente en nuestras ciudades y su…

Exposiciones preconcepcionales del padre podrían afectar a la salud de su descendencia

Esta semana traemos un artículo que recoge un punto de vista poco tratado en cómo las exposiciones de los progenitores a sustancias y/o contaminación pueden afectar a su descendencia. Hasta ahora la gran mayoría de estudios se han centrado en las exposiciones maternas, pero según recoge este artículo publicado en Environmental Health Perspectives, también la…

Contra la contaminación lumínica

El boletín Madri+d recoge el desarrollo de un mapamundi nocturno ‘online’ para concienciar sobre los riesgos de la contaminación lumínica, ‘Cities at Night’ cuyo objetivo es «concienciar a la ciudadanía de que la luz artificial nocturna no sólo nos impide ver las estrellas, sino que altera nuestro reloj biológico, lo que tiene efectos negativos sobre la salud…

Medio ambiente sano, gente sana

La degradación ambiental y la contaminación causan cada año hasta 200 veces más muertes que las guerras. El Mundo informa de ésta realidad, que se extrae de Medio ambiente sano, gente sana, un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y que pone el foco de alarma en los…

Análisis de composición de los metales de la capa superficial del suelo y sus asociaciones con la mortalidad por cáncer utilizando datos espaciales desalineados

Esta semana compartimos un artículo sobre la composición geoquímica del suelo en relación con la distribución espacial y los patrones de mortalidad del cáncer, desarrollado por epidemiólogos y geólogos españoles pertenecientes al Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El análisis ha…