Referencia el articulo Ingles: Magallanes, S., Llorente, F., Ruiz-López, M. J., la Puente, J. M. D., Ferraguti, M., Gutiérrez-López, R., … & Figuerola, J. (2024). Warm winters are associated to more intense West Nile virus circulation in southern Spain. Emerging Microbes & Infections. https://doi.org/10.1080/22221751.2024.2348510.
Referencia el articulo español: Magallanes, S., Llorente, F., Ruiz-López, M. J., la Puente, J. M. D., Ferraguti, M., Gutiérrez-López, R., … & Figuerola, J. (2024). Los inviernos cálidos se asocian a una circulación más intensa del virus del Nilo Occidental en el sur de España. Emerging Microbes & Infections. https://doi.org/10.1080/22221751.2024.2348510.
¿Qué se sabe sobre el tema?
El virus del Nilo Occidental (VNO) es un patógeno que circula principalmente entre las aves transmitido principalmente por los mosquitos del género Culex, siendo las aves su reservorio natural. De manera accidental, este patógeno puede llegar a otros huéspedes, como son los mamíferos que por lo general son “dead-end hosts” (fondos de saco epidemiológicos) debido a que desarrollan niveles muy bajos de viremia, impidiendo que los mosquitos se puedan infectar al alimentarse de su sangre. La infección por VNO en personas suele ser asintomática en el 80% de los casos, pueden producir síntomas leves en el 19%, tales como fiebre y mialgia. Sin embargo, en el 1% de los casos pueden producir casos graves, pudiéndose producir meningoencefalitis e incluso la muerte.
El VNO se considera un patógeno reemergente en Europa debido a que está aumentando su incidencia. Se trata de un patógeno endémico en España, donde su circulación en el sur se conoce desde 2003, confirmada tanto por la seroconversión de aves residentes y caballos, y la detección del virus en mosquitos y aves. El primer caso en humanos en España fue en 2004 y se registraron unos pocos casos esporádicos hasta 2020, cuando un brote sin precedentes causó 77 casos clínicos y ocho fallecidos. Desde entonces vienen registrándose casos de infección grave cada año.
¿Qué añade este estudio a la literatura disponible?
Varios estudios sugieren que las condiciones climáticas pueden afectar la incidencia del VNO en Europa. Sin embargo, hasta la fecha, son escasas los estudios a largo plazo que hayan permitido analizar las relaciones entre el clima y la incidencia del virus VNO.
De hecho, este es el primer estudio en Europa que analiza una misma población de Focha común (Fulica atra) durante 16 años para investigar cómo las variaciones climáticas pueden afectar la presencia de anticuerpos frente al VNO en esta especie de ave. Los animales expuestos al virus del Nilo desarrollan infecciones de corta duración, usualmente una o dos semanas, y anticuerpos que terminan haciendo desaparecer el virus del organismo. El principal resultado del estudio muestra que, a mayor temperatura máxima en el invierno, la proporción de aves que presentaran anticuerpos frente a VNO en el otoño siguiente será mayor. Esto indica que un invierno cálido puede favorecer un aumento de la incidencia del VNO en el año siguiente.
¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?
Este estudio confirma que el VNO en España, y en particular en el suroeste de la península ibérica, es endémico desde hace al menos dos décadas. Los resultados muestran cómo la temperatura es uno de los factores determinantes en la incidencia de este patógeno, en particular la temperatura durante el invierno que podría estar asociada a la fenología de los mosquitos y a la supervivencia de las hembras durante el periodo invernal. Las temperaturas invernales promedio, especialmente las máximas, han subido 1º C en la zona de estudio en las últimas dos décadas. Con esta tendencia, podemos esperar una mayor incidencia del VNO en España durante los próximos años. Sin embargo, el impacto real sobre la salud humana dependerá de la capacidad para diseñar e implementar políticas de gestión que incluyan eficientes programas de vigilancia, control de vectores y concienciación de la población de vectores. Los estudios a largo plazo en fauna silvestre son una herramienta eficaz para determinar el impacto del ambiente, incluyendo las condiciones climáticas sobre las dinámicas de transmisión y la incidencia de este y otros patógeno zoonótico.
Sergio Magallanes Argany
Doctor en ciencias biológicas
Universidad de Extremadura
Investigador post Doctoral en la Estación Biológica de Doñana CSIC