Comentario del artículo: Ruiz-López, María José, Laura Barahona, Josué Martínez-de la Puente, Marta Pepió, Andrea Valsecchi, Victor Peracho, Jordi Figuerola, and Tomas Montalvo. “Widespread resistance to anticoagulant rodenticides in Mus musculus domesticus in the city of Barcelona.” Science of the Total Environment 845 (2022): 157192. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969722042905 – bb0095

 

Resistencias generalizadas a rodenticidas anticoagulantes en Mus musculus domesticus en la ciudad de Barcelona

 

¿Qué se sabe sobre el tema?

El ratón doméstico está considerado como una de las 100 especies invasoras con mayor impacto ecológico y económico. El ratón domestico es además la especie más frecuente de ratón en zonas urbanas y habita sobre todo espacios interiores por lo que causa más incidencias en los edificios, locales y viviendas.  Debido a su impacto sobre el medio ambiente, la salud pública y la economía, durante siglos se han utilizado diferentes métodos biológicos, físicos y químicos para intentar controlar sus poblaciones. Actualmente los rodenticidas anticoagulantes son los más utilizados en todo el mundo para el control de este tipo de múridos. Esto compuestos actúan bloqueando la actividad de una enzima que hace que la Vitamina K este disponible para su uso, por ejemplo en los procesos de coagulación sanguinea. Cuando esta enzima se bloquea la coagulación sanguínea no funciona adecuadamente y los animales mueren de una hemorragia.   Existen diferentes compuestos que llevan a cabo esta función. Los primeros anticoagulantes empezaron a utilizarse en los años 40 y son los conocidos como anticoagulantes de primera generación. Con el tiempo se descubrió que los roedores empezaban a desarrollar resistencias a estos compuestos y surgieron los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación. Pero a pesar de la eficacia de estos nuevos rodenticidas, las poblaciones de roedores también han desarrollado resistencias frente a ellos. Estudios en distintos países han encontrado resistencias a rodenticidas de primera y segunda generación asociadas a determinadas mutaciones genéticas en ratones. Sin embargo, en España a penas se tenía información al respecto. El objetivo de este estudio fue determinar si existen residencias en la población del ratón común en la ciudad de Barcelona para mejorar la gestión en el uso y efectividad de los biocidas.

 

¿Qué añade este estudio a la literatura disponible?

Los resultados mostraron que el 100% de los ratones estudiados presentaban mutaciones asociadas a resistencia frente a anticoagulantes. Y en más del 90% las mutaciones estaban asociadas a eventos pasados de hibridación con el ratón moruno, ampliamente distribuido en la península Ibérica. Estas mutaciones ofrecen resistencia tanto a rodenticidas de primera generación, como a algunos de segunda generación, especialmente la bromadiolona. Esto es especialmente importante porque 3 de cada 4 productos que se comercializan en España usan la bromadiolona como materia activa.

 

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

Dado el elevado uso de bromadiolona, la principal conclusión de este estudio es que las personas usuarias de este tipo de rodenticidas (ciudadanía, empresas de control de plagas y administraciones), deben saber que no son efectivos por el control de esta especie. Además su uso su uso puede tener importantes efectos ambientales debido al el alto riesgo de intoxicación secundaria en aquellos animales que depredan ratones como por ejemplo cernícalos o lechuzas que habitan en el área urbana de Barcelona. Los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación son muy eficaces en general pero se acumulan con facilidad, especialmente en ratones resistentes que no se mueren al consumirlos. Los depredadores que consumen ratones resistentes y que han consumido rodenticida se ven afectados y sufren intoxicaciones secundarias, con el consecuente impacto sobre la salud de estas especies y su conservación.

Aunque el estudio se realizó en Barcelona, la amplia existencia de mutaciones, especialmente aquellas derivadas de episodios de hibridación con el ratón moruno, indican la necesidad de realizar este tipo de estudios en otras localidades españolas. Esto incluye la Comunidad Autónoma de Andalucía donde nunca se han realizado estudios de este tipo.

En resumen, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la salud pública y ambiental, y ponen de manifiesto la necesidad de conocer las resistencias a anticoagulantes en las poblaciones de roedores, en especial en la de ratón domestico, para poder hacer un uso racional de los biocidas, sensibilizar a las empresas fabricantes y distribuidoras, así como de impulsar la investigación en la linea de buscar alternativas eficaces en el control de estas especies.

 

 

María Jesús Ruíz López

Estación Biológica de Doñana – CSIC y CIBER de Epidemiología y Salud Publica.