Magallanes, S., Llorente, F., Ruiz-López, M. J., Martínez-de la Puente, J., Soriguer, R., Calderon, J., … & Figuerola, J. (2023). Long-term serological surveillance for West Nile and Usutu virus in horses in south-West Spain. One Health, 100578 DOI:10.1

Magallanes, S., Llorente, F., Ruiz-López, M. J., Martínez-de la Puente, J., Soriguer, R., Calderon, J., … & Figuerola, J. (2023). Vigilancia serológica a largo plazo del virus del Nilo occidental y Usutu en caballos en el suroeste de España. One Health,

 

¿Qué se sabe sobre el tema? 

 El virus del Nilo Occidental (VNO) es un patógeno que pasa de las aves a las personas a través de la picadura de mosquitos es decir es un patógeno zoonótico que está muy extendido y puede afectar a animales salvajes, ganado y seres humanos. Los mosquitos que lo pueden transmitir son los mosquitos del género Culex y son las aves quienes actúan como reservorios. La mayoría de los mamíferos, incluidas las personas, se consideran “dead-end hosts” huéspedes finales ya que desarrollan bajos niveles de viremia, lo que evita que los mosquitos puedan volver a infectarse cuando se alimentan de su sangre. Las infecciones por VNO en personas son en su mayoría asintomáticos y menos del 1% desarrollan síntomas graves. Las infecciones leves cursan con fiebre y mialgias mientras que los casos graves incluyen meningoencefalitis y pueden causar la muerte. Estos mismos síntomas pueden detectarse en caballos, donde aproximadamente el 20% de las infecciones por el VNO son sintomáticas con fiebre o signos neurológicos graves.

Este virus es considerado un patógeno reemergente en Europa, con una incidencia anual creciente pero muy variable. En España, se ha notificado la circulación local del VNO desde 2003, principalmente en el sur de España, a través de la seroconversión de aves residentes y caballos, o la detección del virus o su genoma en mosquitos y aves. Esporádicamente se han detectado casos en personas en España, un caso clínico en 2004 en Extremadura, dos en 2010 en la provincia de Cádiz y tres en 2016 en la provincia de Sevilla. Sin embargo, en 2020 se produjo un gran brote con 77 casos clínicos y ocho víctimas mortales. No menos importante es la circulación en Europa de otros flavivirus con potencial zoonótico. Uno de ellos es el virus Usutu (USUV), que se detectó por primera vez en Europa en Austria en 2001. En España, el virus se detectó en mosquitos en 2006 y desde 2009 se ha notificado repetidamente en el suroeste de España en mosquitos. Aunque la mayoría de las infecciones en humanos son asintomáticas, en Europa se está notificando un número creciente de donaciones de sangre positivas al USUV y de casos de encefalitis asociados a infecciones por USUV.

 

¿Qué añade este estudio a la literatura disponible? 

 Son varios los factores climáticos que pueden afectar la incidencia del VNO en Europa. Sin embargo, son escasos los estudios a largo plazo que han analizado la incidencia del VNO en relación con las condiciones climáticas.

De hecho, este es el primer estudio en Europa que analiza las variaciones en la seroprevalencia de VNO en un huésped final a lo largo del tiempo, en concreto a lo largo de 16 años, analizando cuales son los factores climáticos relacionados con las variaciones en la seroprevalencia a lo largo de los años. El principal resultado del estudio es que cuando las temperaturas mínimas anuales son más altas y las precipitaciones acumuladas menores se detecta una mayor exposición de los caballos al virus del Nilo Occidental.

 

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos? 

 Este estudio proporciona pruebas claras de que el VNO es endémico en España desde hace mucho tiempo. Confirma que la mayor incidencia de seroconversiones del VNO en caballos en 2020, coincidiendo con el gran brote de VNO en humanos lo que pone de manifiesto que los caballos asilvestrados son un modelo valioso para estudiar los factores ambientales que influyen en la circulación del VNO en la naturaleza. Los resultados de este estudio señalan a la temperatura y las precipitaciones como los factores ambientales más relacionados con la seroprevalencia del VNO en los caballos. Según los escenarios futuros de cambio climático, cabe esperar que la incidencia del VNO en los animales aumente en las próximas décadas. Esto también puede implicar un mayor riesgo de propagación a los seres humanos, pero el impacto final sobre la salud humana dependerá de la comprensión de los factores que regulan la intensidad de la propagación de este virus de los animales silvestres a los seres humanos y nuestra capacidad para diseñar e implementar políticas de gestión eficaces, como es el control de las poblaciones de mosquitos en zonas habitadas.

 

 

Sergio Magallanes Argany
Doctor en ciencias biológicas
Universidad de Extremadura
Investigador post Doctoral en la Estación Biológica de Doñana CSIC.