Ruiz-Arrondo, I.; Alarcón-Elbal, P.M.; Blanco-Sierra, L.; Delacour-Estrella, S.; de Blas, I.; Oteo, J.A. Species Composition and Population Dynamics of Culicidae during their Peak Abundance Period in Three Peri-Urban Aquatic Ecosystems in Northern Spain. Diversity 2023, 15, 938.

 

¿Qué se sabe sobre el tema?

Explorar la diversidad de especies y la dinámica poblacional de los mosquitos (Diptera: Culicidae) es esencial para una mejor comprensión de los ciclos de transmisión de los patógenos que pueden transmitir estos artrópodos. Por lo general, este tipo de estudios no suele realizarse en áreas periurbanas, en las que a menudo existen ecosistemas acuáticos, como ríos o humedales, los cuales poseen un elevado valor ecológico. Teniendo en cuenta que en estos entornos, a menudo naturalizados, habita una gran biodiversidad de hospedadores de interés, entre los que destacan las aves, y que es un contexto donde es frecuente el contacto entre mosquitos y humanos, al ser zonas muy visitadas, su interés epidemiológico no debe ser subestimado.

Diversos estudios sobre mosquitos se han llevado a cabo recientemente en el norte de España, entre los que predominan los análisis faunísticos. Sin embargo, dichas investigaciones no han profundizado en su dinámica poblacional, sobre todo durante el periodo de máxima abundancia, lo cual es esencial para comprender mejor los ciclos de transmisión, identificar las fuentes de infección y, a la postre, controlar con éxito estos vectores. En este sentido, el estudio sobre la culicidofauna presente en tres ecosistemas acuáticos periurbanos situados en los alrededores de la ciudad de Logroño (La Rioja), pretende profundizar sobre todos estos aspectos desde un enfoque interdisciplinar.

¿Qué añade este estudio a la literatura disponible?

Hemos observado cómo la composición y abundancia de la fauna de mosquitos varían según el tipo de ecosistema acuático y las prácticas de manejo hidrológico empleadas. La Grajera, un embalse naturalizado con mínima intervención humana donde se mantiene el nivel de agua estable, obtuvo el mayor número de capturas, con dominancia de géneros como Anopheles y Coquillettidia. En el embalse de Las Cañas, sometido a grandes fluctuaciones del nivel del agua y con  intervención humana para una mejor conservación naturalizada del humedal, el género Aedes fue el dominante. Por otro lado, el río Iregua carece de cuerpos de agua estancada, por lo que las poblaciones de mosquitos dependen de las inundaciones, permitiendo así que sus bosques de ribera se aneguen  temporalmente.

Además de conocer la dinámica poblacional durante la época estival de las 24 especies de mosquitos identificadas, entre los resultados más relevantes es importante resaltar que se ha utilizado por primera vez la técnica de la PCR para identificar específicamente a los miembros del complejo Claviger, proporcionando asimismo las primeras secuencias de Anopheles claviger sensu stricto para España. La identificación de este anofelino implica su inclusión en la lista de vectores humanos de malaria en La Rioja, junto con Anopheles atroparvus y Anopheles plumbeus.

Otra novedad de este estudio es la utilización de la técnica de captura conocida como cebo humano (en inglés, human landing collection), una metodología escasamente empleada en el país, por lo que el nuestro es uno de los primeros trabajos en incorporarla. Se capturaron seis especies gracias al empleo de esta técnica, la mayoría aedinos con una antropofilia muy marcada, como Aedes caspius, Aedes detritus y Aedes vexans, aunque también otros de gran interés epidemiológico, como Coquillettidia richiardii. Enfermedades muy relevantes, fundamentalmente arbovirosis como el chikungunya, la fiebre del Valle del Rift o el West Nile, pueden ser vehiculadas al ser humano por algunos de estos mosquitos.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

Nuestro estudio proporciona información valiosa para orientar las políticas sanitarias y las estrategias destinadas a controlar las poblaciones de mosquitos y prevenir brotes futuros de enfermedades en el norte de España en general, y en los alrededores de la ciudad de Logroño en particular. Además, se enfatiza en el hecho de que las áreas periurbanas pueden representan contextos geográficos de elevado riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas a los humanos, debido a su ubicación en los límites de las zonas urbanas y su proximidad a campos de cultivo, ecosistemas de agua dulce y otros hábitats de vida silvestre. Esto subraya la importancia de promover este tipo de investigaciones dentro del ámbito de la entomología médico-veterinaria, lo que ayudará a fortalecer acciones de control más eficientes y contextualizadas para mejorar no solo la salud pública, sino también la sanidad animal y ambiental.

 

Pedro María Alarcón-Elbal
Investigador Colaborador en el Laboratorio de investigación de Entomología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas (Bloque B), Universidad de Valencia, Burjasot, Valencia.
Profesor Colaborador Doctor en el Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (PASAPTA), Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera, Alfara del Patriarca, Valencia.

 

 

 

Ignacio Ruiz Arrondo
Investigador postdoctoral en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del CIBIR (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja), Logroño.
Profesor Asociado en el Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.