Comentario sobre el artículo: Cuerdo-Vilches, J. Díaz, J.A. López-Bueno, M.Y. Luna, M.A. Navas, I.J. Mirón, C. Linares, Impact of urban heat islands on morbidity and mortality in heat waves: Observational time series analysis of Spain’s five cities, Science of The Total Environment, Volume 890, 2023, 164412, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164412 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969723030334)
¿Qué se sabe sobre el tema?
La Isla de Calor Urbana (ICU) consiste en un incremento de la temperatura mínima diaria en las ciudades, comparadas con sus áreas rurales más próximas. Esta se da por distintas causas: primero, por los materiales que construyen nuestras ciudades, con una capacidad de almacenamiento energético (inercia térmica) generalmente bastante alta, por lo que la energía del sol y de la actividad humana, se libera lentamente, afectando sobre todo a las temperaturas nocturnas. El color de los materiales suele influir, predominando los tonos más oscuros, por lo que la capacidad de reflejar esta radiación solar disminuye. En segundo lugar, la actividad antropogénica de la población es un factor determinante del calentamiento urbano. Esto viene condicionado por el uso de combustibles de origen fósil, el tráfico rodado, y el uso de climatización durante el verano. Ese calor acumulado no se disipa convenientemente, sobrecalentando la ciudad, y más en olas de calor. Es habitual vincular el efecto ICU con impactos negativos en la salud de la población. Por tanto, resulta pertinente concretar en qué forma se da sobre la mortalidad o los ingresos hospitalarios urgentes atribuibles, o si más bien afecta al bienestar de las personas.
¿Qué añade este estudio a la literatura disponible?
Este análisis tenía un objeto doble. Primero, analizar cómo las ICU afectan tanto a las temperaturas diurnas (máximas) como a las nocturnas (mínimas). Después, conocer cuál de estos registros de temperaturas presentaban mayor impacto sobre la salud de la población. Para ello, se tomaron datos de observatorios meteorológicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para áreas urbanas y no urbanas, de cinco ciudades españolas densamente pobladas, en el periodo 2013-2018. La existencia de la isla de calor urbana y olas de calor, duración y número, se transformaron en variables dependientes. Se añadieron variables meteorológicas, geográficas, poblacionales, de contaminantes, y de control. Se realizaron modelos GLM y mixtos, mediante programas estadísticos.
Diferente intensidad de la ICU según la ciudad
La intensidad ICU es bien diferente según la ciudad, siendo mucho mayor en las ciudades costeras (con valores medios de 4,1ºC en Valencia, frente al 1,2ºC de Murcia). Esta diferencia se refleja también en su desigual impacto en salud. En ciudades litorales, tanto el fenómeno de Isla de Calor Urbana como el impacto térmico en salud, se asocian con la temperatura mínima diaria. Por tanto, la ICU sí se asocia a la morbimortalidad en ciudades costeras, siendo más pronunciado para Barcelona, Valencia y Málaga, y no para ciudades interiores como Murcia y Madrid, donde los impactos en salud debido a temperaturas, se dan para sus valores máximos diarios.
¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?
Cada ciudad es distinta, y los impactos en salud de la ICU han de abordarse de forma local. Para definir la ola de calor epidemiológica, se utilizará el indicador más adecuado (temperaturas máximas diarias para ciudades interiores, y mínimas diarias, para litorales). Los impactos del cambio climático no se solucionan con recetas universales. La vulnerabilidad se define localmente. La definición de ola de calor ha de considerar estas características, así como las medidas de adaptación, orientadas a las necesidades del lugar. Por tanto, los estudios locales son necesarios, para poder ofrecer a los decisores políticos herramientas para políticas públicas y planes apropiados, donde las intervenciones urbanas hacia la mitigación y la adaptación social al cambio climático resulten efectivas.
Teresa Cuerdo Vilches
Dra. Arquitecta, investigadora
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc), CSIC