La malaria o paludismo  se declaró erradicada en España por la OMS en 1964, sin embargo, todos los años aumentan los casos importados. Sin ir más lejos, en 2014 se notificaron en España 68 casos, en 2015 los casos aumentaron a 706, en el año 2016 se elevó a 755 ; en 2017 fueron 818 y en el 2018 la cifra subió a 851, siendo los viajes el motivo principal de esta transmisión (1).

 

Andalucía es la cuarta Comunidad Autónoma con mayor incidencia de esta enfermedad (2), siendo Almería la provincia con mayor número de casos, con 85 de los 165 notificados a la Red Alerta del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía en 2021 y, de estos 85 casos, 61, se dieron en el Distrito Poniente de la provincia (3).

 

La malaria es causada por parásitos que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles ssp. Los síntomas son fiebre, cefalea y escalofríos que aparecen a los 10-15 días de la picadura del mosquito infectante, que pueden ser leves, pero de no ser tratados, puede darse un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas (4).

 

Desde la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Poniente surge un  proyecto de investigación a partir de la preocupación sobre una posible reintroducción de la enfermedad, ya que el Poniente Almeriense es una zona próxima a África, con un elevado tráfico de vehículos, personas y mercancías, lo cual la hace más susceptible de dicha posibilidad, además de ser una zona cuyo clima y diversidad de ecosistemas aumentan la variabilidad de especies del mosquito Anopheles spp.

 

El proyecto tiene tres objetivos: identificar las cepas del parásito Plasmodium ssp. de la malaria en los pacientes atendidos en el Poniente Almeriense; determinar si los mosquitos de la especie Anopheles ssp. presentes en la zona tienen la capacidad de completar el ciclo de este parásito; y evaluar la tecnología de Amplificación Isotérmica Mediada por Bucles (LAMP, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y cribado de la malaria (5).

 

El proyecto se desarrolla con la colaboración del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III de Madrid y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

 

Referencias:

  1. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/AER-malaria-2020.pdf 1
  2. https://www.semtsi.es/wp-content/uploads/2021/12/Guia-Malaria.pdf 2
  3. https://www.repositoriosalud.es/handle/10668/4412 3
  4. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria 4
  5. https://www.fibao.es/noticias/2023/2/10/fibao-participa-en-la-presentacion-del-estudio-que-evalua-el-riesgo-de-la-vuelta-de-la-malaria-espana/

 

Amor Escoz Roldán.
Técnica Superior en Salud Ambiental, Ambientóloga, Educadora Ambiental y
Doctora en Ciencias de la Educación