El insecto invasor, Aedes albopictus, comúnmente conocido como “mosquito tigre” no ha estado nunca en España hasta que fue importado fruto de la globalización de las mercancías y en los últimos tiempos su incidencia no deja de crecer. Desempeña un papel importante en una variedad de enfermedades arbovirales humanas, se considera dentro de la comunidad biomédica como un vector para la transmisión incluida del virus del zika. el chikungunya y del dengue, así como el virus del Nilo Occidental y la fiebre amarilla
Este mosquito solamente se encontraba en Asia y en algunas islas de Océano Índico y del Pacifico, pero a partir de los años 80, como consecuencia del aumento del comercio internacional, en particular el transporte internacional de neumáticos usados y de la planta ornamental, el “bambú de la suerte”, el mosquito fue introducido en otras regiones del mundo. Estas mercancías presentan las condiciones idóneas para la supervivencia de los huevos durante largos periodos de tiempo.
Al ser una especie invasora extremadamente adaptable se estableció con rapidez en Europa sobre todo en el sur. La primera vez que se identificó en Europa fue en 1979 en Albania y, más tarde, en Italia. Actualmente ya se encuentra presente en varios países europeos, tal y como se puede apreciar en el siguiente mapa editado por el ECDC correspondiente a agosto de 2019.¹
Por otro lado, el cambio climático aumentará el riesgo de enfermedades arbovirales ya que la ventana estacional para condiciones de temperatura adecuadas para el asentamiento de mosquitos Aedes y la transmisión viral aumenta en Europa, y especialmente en el sur de Europa ².
Tenemos pues, en Andalucía, las condiciones ambientales adecuadas, el vector y el arbovirus: el escenario perfecto.
¿Como podemos abordar este tema?
Además de la vigilancia epidemiológica, clave para la detección y seguimiento de estas enfermedades emergentes es fundamental establecer una vigilancia entomológica como componente del programa de control integrado del vector, entendido como la combinación organizada de todas las estrategias disponibles para la reducción del vector con una buena relación coste-beneficio de forma flexible y sostenible (OMS 1994). Esta vigilancia estará orientada a la identificación de la presencia de vectores competentes y a estudiar e identificar las variables que permitan (entre otros aspectos) evaluar el riesgo para la salud humana, así como estimar la abundancia y densidad del vector y los parámetros entomológicos que ayuden a la toma de decisiones. Todo esto recogido en PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Parte I: Dengue, Chikungunya y Zika,2016 ³
El 1 de octubre de 2019, se confirmó en laboratorio un caso de enfermedad por el virus del Zika adquirido localmente (ZIKV) en Francia (ciudad de Hyères, departamento de Var). El caso tuvo síntomas compatibles con la enfermedad por ZIKV durante la primera mitad de agosto de 2019. Se están llevando a cabo más investigaciones epidemiológicas para definir el modo de transmisión más probable. En esta etapa, la transmisión de ZIKV transmitida por vectores es la hipótesis que forma la base para esta evaluación de riesgo de ECDC. Si esta hipótesis resultara correcta, este evento marcaría el primer caso de transmisión autóctona de ZIKV transmitida por vectores en Europa. Este caso se sumaria a otros ya detectados de dengue y malaria autóctonos en otros sitios de Europa. Ya en el año 2014, diversos autores advertían del riesgo de expansión del A. albopictus y de estas enfermedades emergentes4
Hasta la fecha, reducir la presencia del vector en el medio ambiente sigue siendo la principal estrategia utilizada para prevenir y controlar la transmisión de arbovirus. Con este objetivo, la OMS promovió un enfoque de gestión integrada de vectores (IVM) para el control de vectores. Los elementos clave de IVM incluyen la reducción de la fuente, la aplicación de pesticidas, el control biológico, la educación, la conciencia pública y la promoción de la protección personal5
Según la OMS un programa de control vectorial es la combinación organizada de todas las estrategias disponibles para la reducción del vector con una buena relación coste-beneficio de forma flexible y sostenible.
La colaboración de las comunidades locales (enfoque basado en la comunidad) se reconoce, así como esencial para el control de vectores a largo plazo, especialmente para el manejo de los puntos de reproducción domésticos. En general, la exposición percibida al vector parece ser uno de los predictores más significativos de participación en comportamientos significativos de protección de la salud.
Y nos queda otro factor importante, una formación del personal sanitario acorde al creciente número de agentes infecciosos y diversas enfermedades emergentes que cada día se detectan en nuestro país dentro de la situación de globalización mundial.
Se necesita una comunicación y educación dirigida a los profesionales de la salud y los ciudadanos para mejorar la efectividad y preparación frente a los brotes de las enfermedades arbovirales.
Nos enfrentamos a una problemática global que no respeta fronteras que solo puede ser abordado desde las actuaciones que se deberían englobar en una ESTRATEGIA ANDALUZA INTEGRAL ANTE ENFERMEDADES EMERGENTES: investigación científica, redes de vigilancia epidemiológica y entomológicas, biomonitorización, formación sanitaria, comunicación efectiva y eficaz, educación ambiental de la población, participación ciudadana, etc….
Andalucía va a ser una de las regiones europeas donde más efectos tenga el cambio climático y el mosquito tigre ha llegado para quedarse.
¿Nos ponemos a ello?
Pilar Rueda
Referencias:
²https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-7317-9
4¿Pueden la malaria y el dengue reaparecer en España?R.. Rubén Bueno Marí, Ricardo Jiménez Peydró http://www.gacetasanitaria.org/es-pueden-malaria-el-dengue-reaparecer-articulo-S0213911110001305?fbclid=IwAR32HRJ_Wz9BN21cvam3GuPiVSe_Mp7V_Ai7i
5https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68624/WHO_CDS_CPE_PVC_2004_10.pdf