Comentario de Laura Pérez-Crespo, Esmée Essers, Maria Foraster, Albert Ambrós, Henning Tiemeier & Mònica Guxens (2023).

Outdoor residential noise exposure and sleep in preadolescents from two European birth cohorts. Environ Res. 2023 May 15;225:115502. doi: 10.1016/j.envres.2023.115502.

 

 ¿Qué se sabe sobre el tema?

 La contaminación acústica ambiental se ha convertido en un problema de salud pública importante debido a su aumento durante las últimas décadas como consecuencia de los procesos de urbanización. El ruido ambiental se considera el segundo factor de riesgo ambiental en Europa, siendo el tráfico rodado la fuente de ruido más prevalente. Se estima que alrededor de 113 millones de individuos están expuestos a niveles superiores de ruido procedente del tráfico rodado de los recomendados por la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Estudios epidemiológicos y experimentales previos han indicado que la exposición al ruido ambiental está relacionada con diversos efectos sobre la salud humana. Entre ellos destacan un incremento de malestar, de los trastornos del sueño y de enfermedades cardiovasculares, mortalidad prematura y deterioro cognitivo. Los fetos, infantes y preadolescentes se consideran poblaciones más vulnerables a los efectos negativos de la exposición al ruido ambiental ya que su sistema neural e inmunológico están aún en desarrollo. Sin embargo, la literatura previa que ha evaluado la exposición al ruido ambiental y su relación con el sueño en población infantil es escasa y poco concluyente.

 

¿Qué añade este estudio a la literatura disponible?

 El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la exposición residencial al ruido del tráfico rodado y al ruido múltiple (ruido procedente de tráfico rodado, ferroviario, aéreo e industrial) y el sueño en preadolescentes de dos cohortes de nacimiento europeas. Se incluyeron participantes de la cohorte establecida en Sabadell (Catalunya) del proyecto INfancia y Medio Ambiente (INMA) y de la cohorte establecida en Rotterdam (Holanda) del estudio Generation R. Se utilizaron mapas de ruido existentes en las ciudades de estudio creados bajo la directiva europea de ruido ambiental para estimar los niveles promedios de ruido en las residencias de los participantes. La evaluación del sueño se llevó a cabo usando datos reportados por las madres de los participantes y medidas fisiológicas del sueño recopiladas mediante actigrafía. Los resultados del estudio mostraron que la exposición residencial al ruido del tráfico rodado se relacionó con una menor duración del sueño y una vigilia más prolongada después del inicio del sueño en los preadolescentes. Se encontraron hallazgos similares cuando se evaluó la exposición al ruido múltiple. Tanto la duración del sueño como la vigilia después del inicio del sueño fueron medidas fisiológicas del sueño extraídas mediante actigrafía. Sin embargo, no se encontró ninguna asociación cuando se evaluaron los trastornos del sueño reportados por las madres.

 

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

  Nuestros resultados mostraron que el sueño puede verse comprometido en preadolescentes que están expuestos a niveles más altos de ruido procedente tanto del tráfico rodado como de múltiples fuentes. El tamaño del efecto de las estimaciones de las medidas fisiológicas del sueño que hallamos en nuestro estudio fue pequeño, por lo que puede tener un impacto limitado a nivel individual. Sin embargo, dado que la mayoría de la población está expuesta diariamente al ruido ambiental, principalmente del tráfico rodado, estos resultados se pueden traducir a un mayor efecto a nivel poblacional. Por esta razón, se necesitan medidas a nivel poblacional con el objetivo de asegurar una correcta gestión del ruido y reducir la contaminación acústica. Considerando que el tráfico rodado es la principal fuente de ruido en las ciudades, las políticas deberían ir dirigidas a una reducción de los niveles de emisión de ruido de los vehículos, por ejemplo, implementando zonas de bajas emisiones, construyendo barreras acústicas junto a las carreteras principales o reemplazando el asfalto tradicional por otras opciones de asfalto más eficientes.

 

 

 

Laura Pérez-Crespo
Investigadora Postdoctoral

Instituto de Salud Global de Barcelona.