Existe una amplia evidencia científica acerca de los efectos que la planificación urbanística tiene sobre la salud y sus determinantes demográficos, ambientales y sociales. La participación permite a la ciudadanía opinar y tomar decisiones en asuntos que repercuten en su entorno, y por ende en su salud. Por ello cada vez más se reclama el derecho a participar en los procesos de decisión, al mismo tiempo que las administraciones buscan nuevos mecanismos para incluir la participación de manera real y efectiva.

La Evaluación de Impacto en Salud (EIS) es una herramienta fundamental en la formulación de políticas más saludables y justas. Además, existe una clara recomendación por parte de la legislación, administraciones, técnicos y científicos, en relación con la necesidad de incluir la participación ciudadana en el proceso EIS de planeamientos urbanísticos. Sin embargo, no suelen registrar la participación de grupos afectados y ni ir más allá de una mera declaración de intenciones, por lo que es preciso analizar los factores que dificultan su inclusión y disponer de vías e instrumentos que faciliten este proceso a nivel operativo.  Administraciones locales, promotores de proyectos y de planes urbanísticos, técnicos de los sectores sanitarios y urbanísticos, deberían conocer estas cuestiones para así contribuir a la integración de la salud en políticas urbanísticas.

Entonces, ¿conocemos el impacto que la participación ciudadana tiene sobre la salud pública y sus determinantes en los procesos de planificación urbanística?

Para abordar esta cuestión, en primer lugar, es necesario conocer cómo afecta la planificación urbanística a la salud. La planificación urbana se considera un factor determinante de la salud en sí mismo, pues a través de esta se llevan a cabo acciones de mejora de la accesibilidad a bienes, equipamientos y servicios que conllevan impactos sobre los determinantes de la salud. Estos, se definen como el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud individual y colectiva.  A los hábitos y estilos de vida de los ciudadanos y los factores ambientales se les atribuye más del 40% de la carga de enfermedad en países desarrollados con cobertura asistencial universal1.

Más concretamente, la inactividad física y la contaminación atmosférica son los determinantes de la salud con mayor contribución a la carga global de enfermedad (GBD), y suponen 5 millones de muertes prematuras anuales2 y una reducción media de 9 meses en la esperanza de vida en Europa3. La oficina regional de la OMS para Europa publicó en su informe sobre salud4 de 2015 que las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias) son responsables de gran parte de las muertes prematuras en personas entre 30-69 años y estas son en gran medida prevenibles, por ejemplo, a través de la promoción de estilos de vida más saludables. Los instrumentos de planificación urbanística proporcionan oportunidades para mejorar los hábitos de vida de la ciudadanía y la calidad del aire, y así generar un impacto positivo sobre la salud urbana.

En segundo lugar, debemos conocer cómo la participación se considera un medio e instrumento clave en la transformación social y del desarrollo5. La propia OMS reconoce formalmente el papel clave de la participación y el empoderamiento en la salud en la Carta de Ottawa. Este documento hace referencia al empoderamiento de la ciudadanía como el proceso y resultado donde las personas, comunidades e incluso países ganan un mayor control en la toma de decisiones que afectan a sus vidas, un aspecto sin duda fundamental para alcanzar la equidad en salud a través de los determinantes sociales y ambientales.

Así mismo, los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, PNUD) hablan de participación en relación con las ciudades y comunidades sostenibles, buscando “mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva” (Objetivo 11).

En último lugar, hay que considerar que la EIS es una valiosa herramienta de análisis de enorme utilidad en los muy diversos instrumentos de planificación urbanística, siendo la participación ciudadana un valor central de la misma ya que los responsables de las decisiones finales actuarán de manera informada acerca de las expectativas e inquietudes de los agentes interesados en un determinado proyecto.

En conclusión, la participación en planificación urbana ofrece una oportunidad única para reducir las desigualdades existentes en salud, favoreciendo la accesibilidad a bienes y servicios, particularmente a colectivos de mayor vulnerabilidad. Incluir la participación en el proceso de una EIS es una tarea necesaria que aporta múltiples ventajas tanto a los grupos de interés como a los promotores de las iniciativas, pero no suele llevarse a cabo de manera real y efectiva si no se planifica teniendo en cuenta que debe estar presente en todas las fases del proceso, utilizar las herramientas adecuadas y, además, tener muy bien identificados estos grupos de interés.

Existen diferentes métodos, herramientas y modelos participativos en este contexto que pueden contribuir a salvar las dificultades y afrontar los retos de la participación en las EIS de planificación urbanística6. Podemos aprender de diversas experiencias reales, estudios científicos y proyectos nacionales e internacionales de éxito que trabajan en este sentido y conseguir entre toda la sociedad lograr este objetivo.

1https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/evaluacion-impacto.html

2 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26364544

3 http://www.euro.who.int/en/health-topics/environment-and-health/air-quality/publications/2013/review-of-evidence-on-health-aspects-of-air-pollution-revihaap-project-final-technical-report

4 http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/european-health-report-2015-the.-targets-and-beyond-reaching-new-frontiers-in-evidence.-highlights

5 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9361.00148

6 https://www.osman.es/download/guias/osman/Procesos-participativos-en-la-Evaluacion-de-Impacto-en-Salud-EIS-de-planificacion-urbanistica.-Guia-OSMAN.pdf