¿Qué se sabe sobre el tema?
Enfrentar la actual crisis ambiental representa uno de los desafíos más significativos que la humanidad debe abordar. Esto hace que sea esencial incorporar la planificación como parte integral de las políticas urbanas destinadas a reducir los riesgos futuros y responder a las demandas de la sociedad en aspectos tan diferentes como la salud, el abastecimiento de alimentos o la contaminación. La planificación desempeña un papel crucial al unir diversas perspectivas sobre el territorio, incluyendo aspectos ambientales, sociales y económicos, lo que puede ser fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o los marcados por la Agendas Urbanas Española.
La planificación urbanística es una de las principales causas de la degradación del medio ambiente pero, a pesar de su relevancia en el impacto sobre los ecosistemas, las evaluaciones metodológicas actuales en toda Europa siguen sin incluir la ordenación del territorio como un factor relevante. Gran parte de los problemas derivan de la excesiva urbanización que ha ocurrido en los últimos años, con la planificación desempeñando un papel en la promoción de la competencia entre municipios para atraer inversiones y financiación. Cuanto más suelo rural se ha convertido en suelo urbano, más recursos ecosistémicos se han perdido, lo que habría contribuido a la resiliencia actual.
Aunque el estudio de la biodiversidad y la valoración de los servicios ecosistémicos no son conceptos nuevos en otras áreas de investigación, son relativamente recientes en el campo de la planificación urbana. En este sentido, se busca analizar la importancia de los ecosistemas y sus contribuciones para fortalecer la resiliencia en las áreas urbanas, con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades y regiones ante la crisis ambiental. Para lograr esto, es necesario aprovechar el poder transformador de la planificación, utilizar las oportunidades regulatorias disponibles en las diferentes leyes de uso del suelo y medio ambiente, y reconocer el papel de las medidas de protección urbana en la preservación de los valores del suelo, si queremos promover la resiliencia.
¿Qué añade este estudio a la literatura disponible?
Esta investigación formula una metodología innovadora de evaluación de los ecosistemas para la protección del territorio en riesgo de degradación de cara a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que hasta el momento no se está considerando. En concreto, la metodología propuesta implementa un enfoque europeo a escala de planificación territorial regional y local basado en el proyecto “Cartografía y Evaluación de Ecosistemas y sus Servicios” (MAES).
Entre los principales resultados destacan cuatro. El primero es la novedad de proporcionar una metodología capaz de tratar los valores naturales a escala regional y municipal a partir de una escala basada en la ordenación del territorio (1:20.000). El segundo resultado se refiere a la incorporación de nuevos atributos ligados a los ecosistemas existentes durante la redacción de los planes de ordenación del territorio, mejorando así la calidad de la información para tomar mejores decisiones en materia de protección ambiental. El tercer resultado es la evaluación más precisa del medio ambiente debido a la inclusión de un nuevo elemento de presión directa sobre los ecosistemas, mientras que el cuarto resultado es que la metodología propuesta detecta los impactos de los motores del cambio en la Comunidad de Madrid.
¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?
Aunque en el artículo se ejemplifica con el caso de la planificación territorial aplicada en la Comunidad de Madrid, la metodología planteada es susceptible de ser empleada tanto en otras partes de Europa como en otras regiones como Andalucía. La inclusión de la visión ecosistémica en la planificación territorial y urbana facilitaría la adecuación de políticas concretas en el marco nacional así como el intercambio de experiencias en cuanto a la protección local de determinados ecosistemas que tendría como clara beneficiaria a la resiliencia territorial autonómica y por ende, la mejora de la calidad de vida y salud física y mental de sus habitantes. Además, los resultados arrojados podrían ser también de utilidad en otras ramas de la ciencia como la biología que podría evaluar la presencia de endemismos en relación con los espacios de mayores compensaciones, o como indicador sobre qué zonas son más susceptibles de convertirse en corredores ecológicos.
Rafael Córdoba Hernández
Profesor Contratado Doctor e Investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de ONU-Habitat Planners for Climate Action (P4CA). Grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Federico Camerín
Investigador postdoctoral Margarita Salas. Universidad de Valladolid-Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio-Grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad